PRORIPEST, un modelo de simulación que pronostica el riesgo ambiental del uso de fitosanitarios
La plataforma, de acceso libre y gratuito, contiene módulos de simulación para evaluar el destino de los fitosanitarios en agua, suelo y aire. Genera pronósticos diarios y pronósticos horarios sobre el riesgo ambiental en una ventana futura de tres días.
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA presentaron la página web ‘PRORIPEST’, el primer modelo de simulación de riesgo de fitosanitarios que incluye en la misma plataforma las características fisicoquímicas de los fitosanitarios, aspectos de la tecnología de la aplicación, los efectos de la condición de suelo y el acoplamiento con modelos de pronósticos meteorológicos zonales.
“PRORIPEST es un modelo de simulación que pronostica el riesgo ambiental del uso de fitosanitarios: amplía la indicación del peligro ecotoxicológico que define RIPEST, incluyendo el impacto de los fitosanitarios sobre los peces. De esta manera, PRORIPEST expresa los valores de peligro ecotoxicológico a través de cuatro indicadores específicos: el peligro sobre los insectos, sobre los mamíferos, los peces y el peligro global de los fitosanitarios”, aseguró el Dr. Diego Omar Ferraro, profesor de la FAUBA, investigador independiente del CONICET e impulsor de la plataforma.
Según el especialista, PRORIPEST no sólo incluye el peligro ecotoxicológico indicado por RIPEST sino que además suma información del clima, del tiempo, del suelo y propiedades físico-químicas y ecotoxicológicas de los fitosanitarios. De esta manera, simula el riesgo ambiental de la aplicación de diversos fitosanitarios en agua superficial y subterránea, suelo y aire.
“Las simulaciones se ofrecen para varias localidades argentinas. PRORIPEST está acoplado a través de una interfaz con pronósticos meteorológicos provenientes del modelo WRF (Weather Research and Forecasting) para pronosticar el riesgo ambiental en grillas de 15 x 15 km. Esta vinculación le permite a PRORIPEST generar pronósticos meteorológicos diarios y horarios sobre el riesgo ambiental de fitosanitarios en una ventana futura de tres días”, afirmó Ferraro.
La complejidad que implica la evaluación ambiental del riesgo que simula PRORIPEST- aseveró el investigador- necesitó la conformación de un equipo multidisciplinario. Desde FAUBA se trabajó en conjunto con programadores, diseñadores gráficos, meteorólogos, y representantes de usuarios.
En este sentido, se firmó convenios con la Universidad Nacional del Litoral (UNL), para el desarrollo de las plataformas de pronóstico climático, y con la empresa Surcos, “no solamente financiando el desarrollo sino también permitiendo que desde FAUBA tuviésemos siempre un ‘banco de pruebas’ para ir avanzando en indicadores compatibles con la dinámica de toma de decisiones para el productor”, dijo el especialista.
Así, según Ferraro, el proceso de construcción de PRORIPEST permitió consolidar un modelo basado en conocimiento que no sólo ofrece valores para la toma de decisión de uso de fitosanitarios, sino que permite ser usado como una plataforma para que los usuarios/as se familiaricen con los procesos involucrados en el riesgo ambiental del uso de fitosanitarios.
“Actualmente uno de los ejes de conflicto, en lo que respecta al uso de los recursos naturales en sistemas agrícolas, es la amenaza que implican los fitosanitarios para la salud humana y de la biota en sistemas agrícolas. Las advertencias sobre riesgos ambientales necesitan estar apoyadas por elementos objetivos que las sustenten y que acerquen un síntoma o un riesgo predicho a una acción particular. PRORIPEST aparece como una herramienta basada en el conocimiento disponible, que representa relaciones funcionales solidas entre el clima, el tiempo, el manejo, los fitosanitarios y el sitio con los riesgos ambientales. Es entonces una herramienta para avanzar en la gestión ambiental de las empresas agropecuarias argentinas”, explicó el investigador.
Para cerrar, Diego Omar Ferraro se refirió al debate sobre el impacto de los fitosanitarios y afirmó que “la discusión necesita de la generación de conocimiento desde los organismos de CyT, pero además debe involucrar a los usuarios finales para evitar el riesgo de la generación de indicadores que no tengan un nivel de adopción deseado. El proceso de desarrollo de PRORIPEST nos mostró que es posible pensar en el desarrollo de herramientas de base sólida, que cubran las necesidades de los tomadores de decisión en los sistemas agrícolas a partir de un modelo de desarrollo de I+D con participación pública-privada. Esta figura es poco explorada en Argentina y sería deseable que se repita en otras áreas de la investigación agrícola local”.
Acceso a PRORIPEST: http://proripest.malezas.agro.uba.ar