Encuentro Internacional del Arándano

Jue, 01/09/2005 - 11:07
Por FAUBA

La FAUBA será por tercera vez anfitriona nacional del evento de referencia para el sector. El coordinador de las mega jornadas habla sobre las ventajas comparativas y competitivas que promueven el avance argentino en el mercado exterior.

Septiembre es el mes del arándano en la Argentina, y no sólo por la cosecha. Los días 14, 15 y 16 nuestra casa de estudios abrirá nuevamente sus puertas a los principales actores de la cadena agroindustrial de este cultivo. El encuentro contará con la presencia de 40 oradores internacionales y más de 500 m2 de stands destinados exclusivamente al sector productivo. Se trata de un espacio para difundir los avances y resultados de investigaciones científicas y tecnológicas y una excelente oportunidad para realizar negocios e intercambio de información.

El arándano es una fruta muy apreciada en los países del hemisferio Norte, principalmente en los Estados Unidos, donde su consumo es muy tradicional, en Canadá, países de Europa y, recientemente, países asiáticos. Todos ellos quedan desabastecidos en la temporada otoño-invierno (nuestra primavera-verano) y enviar la fruta en esos meses permite obtener ventajas significativas con relación al precio (hasta cuatro veces más en contraestación).

En la Argentina aún no existe la cultura de incorporar este fruto a la dieta. Sin embargo, nuestra producción de arándanos ha crecido en forma vertiginosa durante la última década, tenemos unas 2500 hectáreas de plantaciones. Las principales zonas de cultivo son las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, aunque se observan áreas productivas en las provincias de Tucumán, Salta, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, San Luis, Mendoza y la Patagonia.

El último año, se exportaron 1500 toneladas de esta fruta fresca, por un valor superior a los 16 millones de dólares FOB. De ese volumen, el 75% se despachó a los Estados Unidos, principal importador del mundo. Se estima que en la próxima temporada las ventas al exterior superarán las 2200 toneladas, con precios que oscilarán entre 10 y 25 dólares el kilo.

El principal país exportador de arándanos en contraestación es Chile, seguido por Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. Recientemente, Uruguay y Brasil comenzaron a hacer sus experiencias. La Argentina fue el tercer exportador del Hemisferio Sur (contraestación) el año pasado. Debe considerarse que los principales países exportadores mencionados comenzaron sus producciones al menos 25 años atrás y la Argentina recién ha recorrido una década de camino (la primera exportación fue en 1994 a Gran Bretaña con solo 50 kg).

Capacitación y competitividad

A pesar de las cifras y circunstancias alentadoras, la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) es conciente de que las ventajas comparativas deben sostenerse con ventajas competitivas. Por este motivo, en 1994 se conformó un equipo de trabajo abocado a la investigación y capacitación de los productores y asesores del sector. Sus integrantes son los ingenieros agrónomos Fernando Vilella, además decano de la FAUBA, Luciano Fiszman, Marta Divo de Sesar, Alejandro Pannunzio, Eduardo Wright, Alejandro Alcover, Héctor Rosatto, Gabriel Sozzi, Gustavo Trinchero y Alfredo Curá.

En el marco de sus funciones sociales, es que la FAUBA también organiza el 3° Simposio Internacional del Arándano y el 1° Congreso Latinoamericano de Arándanos y otros Berries. A través de paneles integrados por expertos nacionales e internacionales se abordarán las diferentes temáticas que hacen al negocio y a los aspectos técnicos del cultivo.

Entendemos este evento como una instancia democratizadora de conocimientos y muy necesaria debido a que, lamentablemente, hay actores en la cadena que no trabajan como corresponde atentando así contra el productor medio. Es nuestro objetivo hacer llegar a todos los participantes información útil y actualizada, incluso aquélla con la cual ciertos actores del sistema especulan para sacar ventajas.

Debe tenerse en cuenta que la producción de arándanos no insume demasiado recurso tierra pero sí insume mucho capital y mucha mano de obra y tecnología. Se estima una inversión de u$s 15.000 a 30.000 por hectárea, dependiendo de las condiciones de las que se parta en el establecimiento. Además se gasta un equivalente a este dinero invertido en el conjunto de los siguientes tres años, hasta que la producción comienza a dar sus rindes.

Una producción media ronda las 5 a 10 hectáreas, habiendo producciones de 1/2 a 140 hectáreas. En cuanto a la mano de obra, en época de cosecha, hay que contar con al menos 10 personas calificadas por hectárea para realizar la tarea; el resto del año el requisito es menor, pero también debe contemplarse. Respecto a los asesores agropecuarios de esta producción, en general sus conocimientos empíricos no son siempre óptimos. En este sentido, las jornadas técnicas y simposios que realiza la FAUBA buscan resolver o contestar las dudas de los actores de la cadena y afianzar un sector con una enorme potencialidad que se concreta año a año.

Esperamos poder seguir adelante en pro de los que generan divisas genuinas para el país, mano de obra legítima y reactivan al sector agropecuario y a otros como el de servicios.

Por el Ing. Agr. Luciano Fiszman   

Sobre el autor

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires