La UBA impulsa la articulación entre la salud humana, animal y ambiental
La participación de la Facultad de Agronomía en las Segundas Jornadas “Una Salud” reafirmó el compromiso de la Universidad con la investigación interdisciplinaria y la formación integral. El Dr. Danilo Carnelos destacó la importancia de consolidar redes de colaboración que articulen las tres dimensiones de la salud.
La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) fue una de las protagonistas de las Segundas Jornadas “Una Salud”, un encuentro que reunió a investigadores, docentes, estudiantes y autoridades de seis unidades académicas de la UBA para debatir sobre los vínculos entre la salud humana, animal y ambiental.
“Participar en estas jornadas es reafirmar nuestro compromiso con el enfoque integral de la salud, que entiende que los sistemas humanos, animales y ambientales están conectados”, destacó el Dr. Danilo Carnelos, coordinador del área ODS–Ambiente del Programa UBA-ODS y docente de la cátedra de Climatología de FAUBA.
Una Salud contó con la participación de 19 disertantes y alrededor de 114 posters, lo que posibilitó un rico intercambio de experiencias, miradas y maneras de abordar una problemática interdisciplinaria. Además, permitió construir lazos y alianzas entre equipos de investigación diferentes. Entre los temas más destacados se abordaron problemáticas transversales como la resistencia a los antimicrobianos, el impacto de los plaguicidas en la salud y la biodiversidad, y los efectos del cambio climático en los ecosistemas. También se subrayó la importancia de la educación ambiental para un futuro sostenible, el abordaje de las enfermedades zoonóticas y el valor de las intervenciones asistidas con animales en la mejora de la salud humana.
“Las problemáticas que enfrentamos como cambio climático, pérdida de biodiversidad, contaminación, entre otras, nos recuerdan que solo un enfoque verdaderamente interdisciplinario y sistémico nos permitirá encontrar respuestas sostenibles. Entonces la Universidad cumple un rol fundamental como espacio de encuentro entre grupos de investigación, como generadora de conocimiento y como promotora de acciones que integren la salud humana, animal y ambiental”, expresó Carnelos.
Durante las jornadas, la decana de FAUBA Adriana Rodríguez participó en las mesas Educación ambiental para un futuro sostenible y Prevención para Una Salud, donde destacó el papel de la universidad en la formación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad.
A su vez, la Dra. Eliana Munarriz presentó investigaciones sobre el impacto de los plaguicidas utilizando C. elegans como modelo experimental, mientras que el Lic. Alejandro López expuso estrategias ecológicas para el control de vectores. Por su parte, la Dra. Martha Bargiela abordó la movilidad de metales pesados en sistemas acuáticos, y Carolina Puccetti analizó el material particulado sedimentable en entornos urbanos de Buenos Aires.
Proyectos de la FAUBA que vinculan ciencia, ambiente y salud
La Facultad reafirma su compromiso con la generación de conocimiento científico orientado a la sostenibilidad, la salud integral y el bienestar de las comunidades, en línea con los principios de Una Salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Entre los proyectos más destacados se encuentran: una alternativa ecológica para el control del mosquito del dengue mediante peces nativos (declarada de interés sanitario por la Legislatura porteña); un biofiltro para residuos de agroquímicos, que protege los recursos hídricos y fue seleccionado por el programa PREINCUBA 2025; el proyecto sobre acceso al agua segura en barrios del AMBA; la planta piloto de tratamiento de aguas residuales con microalgas, primera en el país; y el Observatorio de Higiene Urbana, que impulsa una gestión sustentable de los residuos y promueve la economía circular.
“El desafío que se abre hacia adelante es consolidar esta red de colaboración que permita seguir generando proyectos comunes, que integren a las diferentes unidades académicas para fortalecer la formación interdisciplinaria entre las tres dimensiones de la salud”, finalizó Danilo Carnelos.
Añadir nuevo comentario