Foto del Mes

 
0
Amaranthus cruentus es una especie domesticada en América hace 4000 años. Crece vigorosamente, es resistente a sequía y de rápida adaptación a nuevos ambientes. Las panojas, de hasta 50 cm, suelen ser muy coloridas y le confieren atractivo ornamental. Las semillas son pequeñas (1500 en 1g),...
 
0
Proyecto de investigación sobre los problemas que causan las plagas al atacar las plantaciones de álamos en el Delta.El objetivo del proyecto es:Establecer medidas para que el ataque de las plagas a los álamos disminuya y de esa forma podamos tener árboles más sanos.Informar a las...
 
0
Collaea argentina Griseb. (Fabaceae) es un arbusto con hojas persistentes. Esta especie nativa adorna durante la primavera y el verano, las laderas de las serranías de Córdoba y San Luis con una profusa y bella floración de color lila. Resistente a la sequía inverno-primaveral, puede...
 
0
Ejemplar de Prosopis caldenia en la provincia de San Luis. Un remanente del desmonte del resto del potrero. Uno de los objetivos del trabajo que llevamos a cabo entre el Grupo de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de San Luis y la cátedra de Ecología de la FAUBA es investigar...
 
0
El hongo sobrevive en los rastrojos mediante sus estructuras sexuales (peritecios). A partir de ellos se forman ascosporas, que  necesitan del humedecimiento y del impacto de las gotas de lluvia para ser liberadas. De esa forma quedan a disposición del viento para que las lleve a cortas o...
 
0
Arbusto de la familia de las Magnoliaceae, florece en invierno y las flores son de un rosa púrpura por fuera y blancas por dentro.
 
0
Los maíces andinos de la Argentina poseen una variabilidad que sus espigas muestran no sólo en su forma y color, sino en el contenido de sus granos el que es la base para la elaboración de comidas tradicionales. Éstas son la causa del mantenimiento de esa variabilidad, desde antes del...
 
0
Los estudios sucesionales muestran cómo varía la composición de una comunidad en el tiempo. Pocos describen cambios en las interacciones entre sus miembros, particularmente las mutualísticas. En la estancia San Claudio (Carlos Casares) el grupo de biología reproductiva de la Cátedra de Botánica...
 
0
La cátedra de Edafología posee un proyecto en colaboración con el Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar, que se propone el estudio del impacto sobre variables físicas y químicas del suelo y los resultados agronómicos de los sistemas de intersiembra.Esta foto corresponde al ensayo de...
 
0
Pese a que desde el punto de vista de un microorganismo los suelos agrícolas suelen parecerse a oasis en el desierto, cuando les incorporamos agua y materia orgánica aparecen estos monstruos amigables dispuestos a devorarse todo en su camino.La foto la tomé con un microscopio electrónico de bajas...

Síguenos

            

Condiciones de uso

Condiciones de uso: Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos, únicamente mencionando la fuente: FAUBA - www.agro.uba.ar