¿Cómo mejorar la producción forrajera en suelos afectados por sales?
Fue el interrogante que se planteó entre investigadores, docentes, alumnos, productores y técnicos durante la VI Jornada del INBA realizada en la FAUBA.
El 7 de diciembre, por sexto año consecutivo, se llevó a cabo la Jornada Temática del Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA) “Cómo mejorar la producción forrajera en suelos afectados por sales” en la Facultad de Agronomía de la UBA. En esta oportunidad se presentó la problemática de las pasturas en los suelos afectados por sales, con énfasis en la Pampa Deprimida de la Provincia de Buenos Aires.
La inauguración estuvo a cargo de la Secretaria de Ciencia y Posgrado de la FAUBA Dra. Adriana Kantolic, del Director del INBA Dr. Gerardo Rubio, y del Presidente de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, Dr. Diego Cosentino. Además, el investigador del INBA-CONICET y Presidente de la Red Argentina de Salinidad (RAS) Ing. Agr. Raúl S. Lavado, hizo una introducción a la temática y habló sobre las características de los suelos salinos y sódicos y su relación con los cultivos.
“Tenemos un convenio entre el CONICET y la Universidad de Buenos Aires, una alianza estratégica con interacciones muy positivas. Nosotros en la Facultad y en el sistema científico tenemos una larga trayectoria en estudiar problemas, dar soluciones y hacerlas llegar al ámbito productivo y a distintos actores de la sociedad. Actualmente me preocupan algunos escenarios y, mirando las temáticas de hoy con investigadores de distintas universidades y del INTA, creo que nadie de afuera va a saber solucionarlo mejor que nuestros investigadores argentinos. Tenemos que reivindicar este ámbito de discusión donde se sacan conclusiones superadoras de cada grupo. El INTA, la universidad pública y el CONICET ayudarán a que podamos seguir construyendo este sistema, por el futuro de nuestros investigadores jóvenes y becarios”, expresó la secretaria Kantolic.
La Jornada organizada por la Red Argentina de Salinidad (RAS) y el INBA, con el patrocinio del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Pcia. de Bs. Aires y Semillas Pemán, y el auspicio de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), contó con la participación de docentes y estudiantes de la FAUBA, docentes de otras facultades y universidades nacionales y privadas, numerosos profesionales de distintas dependencias del INTA, técnicos de diferentes empresas, profesionales independientes y productores.
“En nombre del INBA les agradecemos a los investigadores y asistentes su participación. La realización de estas jornadas es un modo de abrir las puertas del INBA a la comunidad científica y técnica. Hace un tiempo cuando yo empecé con la investigación trabajé con Raúl en los suelos de la Pampa Deprimida, hoy en día la situación cambió y la idea es que todo eso sea reflejado en esta Jornada. El Instituto está abierto todos los días y serán bienvenidos para consultarnos”, aseguró el Dr. Gerardo Rubio.
A lo largo del día se desarrolló un bloque sobre mejoramiento de forrajeras, que estuvo a cargo del Ing. Agr. Juan M. Zabala de la Universidad Nacional del Litoral, quien presentó información sobre la domesticación y posibilidades de forrajeras nativas y su implementación comercial. Luego la Dra. Mariela L. Acuña mostró los trabajos de mejoramiento de forrajeras cultivadas de clima templado que se desarrollan en el INTA Pergamino. Cerró el Dr. Gustavo E. Schrauf de la FAUBA que expuso sobre las nuevas tecnologías de trabajo en el mejoramiento de forrajeras, incluyendo herramientas moleculares.
El segundo bloque denominado “Caracterización y tecnología” se inició con la presentación del Dr. José Paruelo (FAUBA) sobre los mecanismos modernos para estimar la productividad recursos forrajeros y su variabilidad espacial y temporal, particularmente cuando se presentan ambientes compartidos por plantas herbáceas y leñosas. Por su parte, la Dra. Ileana García (CONICET) presentó investigaciones sobre el efecto de distintas tecnologías en la producción de forraje, enfatizando en la problemática de la fertilidad del suelo, el uso de fertilizantes y de distintos microorganismos (bacterias y hongos) que contribuyen positivamente en la nutrición de las plantas. Y la Ing. Agr. Rosalba Pemán (Pemán semillas) mostró distintas estrategias para la implantación de forrajeras megatérmicas y, especialmente, la exitosa actividad conjunta de esa empresa semillera y organismos públicos como el INTA, las Universidades Nacionales de Río Cuarto y del Litoral, y la Agencia de promoción Científica.
El tercer y último bloque referido específicamente al manejo de las pasturas estuvo a cargo del Ing. Agr. José Otondo del INTA Chascomús, que retomó el tema de las especies megatérmicas analizando diversos aspectos de su manejo, incluyendo fertilización, pastoreo y otros aspectos tecnológicos. Además, la Dra. María A. Marino de la Unidad Integrada INTA Balcarce/FCA-UNMdP, mostró las bases científicas y tecnológicas para aumentar muy significativamente la productividad y la sustentabilidad de pasturas perennes.
“Por lo expuesto, los objetivos de la Jornada se lograron íntegramente. Se difundieron y discutieron en el medio científico, profesional, empresario y productor los resultados alcanzados y la tecnología desarrollada al presente, y sus posibilidades a futuro, sobre el uso de pasturas y pastizales de áreas con suelos afectados por sales”, cerró el organizador de la Jornada, Ing. Agr. Raúl S. Lavado.
*Los resúmenes expandidos de las conferencias fueron publicados en un material impreso. El texto, de unas 60 páginas, se encuentra registrado bajo el ISBN 978-987-46433-0-8.