Nueva guía para productores porcinos: cómo aplicar Buenas Prácticas Ganaderas

De acceso libre y elaborada con el aporte de especialistas de universidades, INTA, SENASA y el sector privado, la Guía de Buenas Prácticas Ganaderas en Producción Porcina (BPG-P) ofrece recomendaciones para mejorar la inocuidad, el bienestar animal y la sostenibilidad en granjas de cualquier escala.
La Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA) presentó la nueva Guía de Buenas Prácticas Ganaderas en Producción Porcina (BPG-P), un documento de acceso libre y gratuito elaborado para acompañar a los productores en la mejora de sus sistemas.
La Facultad de Agronomía de la UBA participó en la creación de esta guía de referencia que tiene como objetivo incentivar la implementación de acciones para lograr la inocuidad de los productos y promover la sostenibilidad social, ambiental y económica del sistema productivo.
“Este documento es el resultado de un consenso entre diversos actores de la cadena porcina y su propósito es servir como un marco de referencia que puede ser adaptado a las particularidades de cada establecimiento”, reveló la Ing. Zootecnista Verónica Rocha, docente de la FAUBA y miembro de la Subcomisión Porcinos de la Red BPA.
Según explicó Rocha, la guía está dirigida a todos los productores porcícolas, independientemente de la escala de producción que posea su empresa. Se organiza en cuatro secciones principales: las personas, la empresa, la infraestructura productiva, el ambiente y el manejo animal. Cada productor podrá adoptar los lineamientos según la escala y características de su establecimiento, con el fin de potenciar prácticas ya implementadas y orientar mejoras en aquellas que lo requieran. “Las BPG-P no buscan reemplazar lo ya hecho, sino potenciar las prácticas bien encaminadas y reencauzar las acciones a mejorar”, afirmó.
La Subcomisión Porcinos de la Red BPA está integrada por referentes de distintos organismos, universidades y entidades del sector. El grupo es coordinado por Daniel Campagna (UNR) y cuenta, además de Verónica Rocha, con la participación de Luciana Coca (Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba), Mariano Luis Lattanzi (INTA Marcos Juárez), Daniela P. Bottino (SENASA), María Fernanda Jabif (Cappcor) y Graciela S. Cappelletti (UNR). Actualmente, el equipo trabaja en la elaboración de una guía de autoevaluación, que permitirá a los productores medir sus avances y proyectar mejoras.
Para la FAUBA, la guía representa un insumo muy importante tanto para la capacitación y asistencia técnica a productores como en la formación de estudiantes de grado. “Es un documento consensuado que puede ser utilizado en las aulas como material didáctico, porque aborda la producción porcina de manera integral y facilita una visión holística de la cadena de valor. De esta manera, la Facultad cumple su rol de vincular la academia con el sector productivo, promoviendo la adopción de prácticas que mejoren la competitividad y la sustentabilidad”, destacó la Ingeniera.
La guía de Buenas Prácticas Ganaderas en Producción Porcina (BPG-P) es un aporte muy relevante para la comunidad. En primer lugar, garantiza la inocuidad alimentaria, asegurando que los productos porcinos que llegan a la mesa de los consumidores sean seguros y de alta calidad. Además, fomenta el bienestar animal, promoviendo un trato más ético y humano; y contribuye a la sostenibilidad ambiental al impulsar prácticas que optimizan el uso de recursos como el agua y la tierra y minimizan la contaminación.
“Al ser un documento consensuado y transparente, genera confianza entre los productores, la industria y la sociedad, fortaleciendo toda la cadena de valor y respondiendo a una creciente demanda de consumo responsable. Este documento, resultado de un valioso esfuerzo público-privado, refleja un hito significativo en la colaboración entre diferentes sectores”, finalizó la especialista.
La Guía de Buenas Prácticas Ganaderas en Producción Porcina (BPG-P) se encuentra disponible en: https://redbpa.org.ar/documentos/
Enlace permanente