La FAUBA establece redes de cooperación para promover el desarrollo rural en Tierras Secas
@ Foto: De Christian Wolf, www.c-w-design.de, CC BY-SA 3.0 de
La Facultad de Agronomía, a través del Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola, y la Universidad de Hümboldt están trabajando conjuntamente para desarrollar programas de cooperación en investigación y docencia orientados al desarrollo rural en Tierras Secas. En un seminario presentaron sus líneas de acción y perspectivas.
El Departamento de Economía Desarrollo y Planeamiento Agrícola de la Facultad de Agronomía (UBA) organizó el 11 de junio el seminario ¨Actividades de Docencia e Investigación en Economía y Desarrollo Rural. Convenio Universidad de Buenos Aires - Universidad Hümboldt de Berlín¨, en el auditorio del Pabellón de Agronegocios, donde docentes de ambas instituciones expusieron las líneas de trabajo que están desarrollando y los proyectos futuros.
Desde hace cuatro años y a través de la labor académica de la cátedra de Extensión y Sociología Rurales (FAUBA) se generó una estrecha vinculación entre estas facultades, que se formalizó en abril de este año con la firma de un convenio que brinda la base formal para la cooperación recíproca en actividades de intercambio en investigación y docencia. Asimismo, se buscó extender esta instancia de cooperación hacia otras universidades como la Nacional de Córdoba (Argentina) y la Freie de Berlín (Alemania). Los principales objetivos trazados para la primera etapa de la cooperación incluyen el intercambio de docentes y estudiantes de grado y postgrado y el desarrollo conjunto de programas curriculares en distintos niveles. Para ello se requirió el financiamiento de la Deutscher Akademischer Austausch Dienst (DAAD), organización que financia actividades de intercambio universitario entre Alemania y otros países. Las áreas de trabajo en docencia e investigación estarán orientadas al desarrollo regional sustentable, la agricultura orgánica y la agricultura urbana. Asimismo se propuso lograr la participación de Argentina en un proyecto del programa ALFA (América Latina Formación Académica), entre otros puntos.
Nuevos horizontes
En representación de la Hümboldt Universität zu Berlin, la Dr. Heide Hoffman explicó la estructura organizativa de la institución y las características de la actual oferta de maestrías, bachelor, doctorado, y otros cursos de posgrado, con el propósito de mostrar las múltiples oportunidades de formación que se abren (a partir del convenio) para los alumnos y graduados de la FAUBA. En estas actividades participarán, en principio, quienes estén trabajando en algún proyecto de las cátedras de Extensión y Sociología Rurales y Economía General, o aquellos que estén cursando las carreras de posgrado (maestría o especialización que se dictan en la Escuela para Graduados ¨Alberto Soriano¨ de la FAUBA) con las cuales están vinculadas. ¨La intención es hacer una apertura a más cátedras cuando esto se consolide¨, señaló el ingeniero agrónomo Daniel Tomasini, Director del Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola.
Especialización en Desarrollo Rural
- Este programa está orientado a brindar las herramientas de intervención social, requeridas en el ámbito del Desarrollo Rural. Con un fuerte sustento teórico y metodológico, se aborda la realización de diagnósticos -socioeconómicos y tecnológico-productivos- y la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos, con énfasis en la gestión participativa.
- Sus destinatarios son los graduados de las ciencias agrarias y sociales que se desempeñan en la especialidad; los recientemente egresados que buscan una orientación específica antes de salir al mercado laboral y los graduados no recientes que deseen reconvertir su perfil profesional.
- Mediante una estructuración curricular en módulos se aborda la teoría y práctica del análisis y resolución de problemas agrarios reales y la metodología de proyectos. Se prevé un sistema de alternancia que combina la actividad educativa en las aulas con trabajo en terreno, realizado en organizaciones que desarrollen experiencias de intervención. Los participantes deberán realizar un estudio de caso dirigido por un tutor que culminará en un informe final integrador, cuya aprobación posibilitará el otorgamiento del grado en esta Especialización.
- Su duración total es de un año.
- La actual cohorte incluye Ing. Agr., Veterinarios y Sociólogos-que con diversa inserción laboral y geográfica, trabajan en problemáticas que incluyen: pequeños productores; aborígenes -del Sur y del Chaco Salteño-, erradicación del trabajo infantil. Más allá del proyecto educativo, esto ha permitido generar vínculos con instituciones y planificar proyectos conjuntos.
Por parte de la FAUBA, el Dr. Roberto Benencia habló sobre dos de las principales líneas de investigación en las que la cátedra de Extensión y Sociología Rurales y el Centro de Estudios y Servicios sobre el Desarrollo Rural (CEDERU) vienen trabajando desde hace quince años, con la colaboración de otras instituciones. También se refirió a la carrera de Especialización en Desarrollo Rural (ver recuadro).
El tema del empleo rural, abordado en diferentes áreas y tipos de producciones, ha sido una de las líneas de estudio. En los últimos años, los investigadores se concentraron en los distintos mercados de trabajo regionales organizados alrededor de producciones altamente demandantes como la vid, cítricos, caña, algodón, tabaco, horticultura, yerba y lana, en las que observaron que la intermediación cumple un papel cada vez más relevante. ¨Nosotros podemos ver la aparición de esa intermediación a partir de contratistas y cooperativas de trabajo qué van desdibujando el vínculo entre patrón y trabajador y cómo este aspecto contribuye a reducir los costos de transacción existentes en la agricultura¨, expresó Benencia. Por ello, se propusieron examinar la heterogeneidad de los contratistas en función de la dotación de capital del que disponen, de los volúmenes de mano de obra asalariada que reclutan y de la importancia de la mano de obra familiar del propio contratista.
Las nuevas formas de intermediación en el trabajo agrario involucran no sólo el análisis del rol del contratista, sino también de otros factores implícitos y explícitos que intervienen en la incorporación de mano de obra como las redes sociales que se generan, los mercados de trabajo por edades, las políticas institucionales, los circuitos migratorios que se establecen, la tecnificación de las cosechas y la consecuente alteración de mercados urbanos y rurales, y el papel de la organización gremial.
Esta investigación se realiza en el marco de un proyecto UBACyT junto a docentes de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, becarios del CONICET, dos doctorandos y nueve maestrandos de la FAUBA. Los resultados obtenidos se plasmaron en dos libros publicados el año pasado y se está preparando un tercero.
El otro tema de estudio está focalizado en la trayectoria y funcionamiento de las organizaciones rurales y es la continuación de una investigación anterior sobre ONGs y Estado, en la cual se analizó cómo a partir de las organizaciones no gubernamentales y de las políticas de intervención del Estado se formaron asociaciones de pequeños productores en la Argentina, cómo fueron sus orígenes y evolución. Este mapeo de las organizaciones dio lugar un segundo trabajo -actualmente en desarrollo, con la participación de docentes de Economía General, un doctorando y seis maestrandos- que consiste en detectar las características que determinaron su éxito o fracaso y qué influencia han ejercido sus integrantes en estas experiencias.
Por otra parte, el Ing. Agr. Daniel Tomasini, Director del Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola (FAUBA), expuso los proyectos de investigación encarados junto a otras entidades públicas y las oportunidades de formación docente. ¨En 1999 surgió una posibilidad concreta de trabajo común con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en el tema de la convención de lucha contra la desertificación, una actividad a nivel internacional en la que Argentina tiene un rol importante. Se planteaba la duda sobre la conveniencia económica de la intervención, si las inversiones que intentaban hacer los Estados Nacional o Provinciales en las zonas secas, con restricciones muy significativas para el desarrollo, permitían encontrar algún indicador de comparación para ver si la política era efectiva y eficiente. Para responder a este interrogante, a mediados de 2000, iniciamos con el apoyo de una corporación alemana, el INTA y la Universidad de Harvard, el proyecto Economía y Desarrollo Sustentable de las Tierras Secas de la Argentina¨, explicó.
El proyecto tenía como finalidad realizar un análisis del impacto económico de la intervención en zonas secas que permitiera definir indicadores económicos y que posibilitara la transferencia permanente al Gobierno Nacional de herramientas adecuadas para la toma de decisiones. Los investigadores debieron afrontar dos desafíos; por un lado, conciliar los tiempos del trabajo académico con la demanda de información semestral que requiere el Estado y, por el otro, debieron evaluar los costos y beneficios de las intervenciones para demostrar que la asignación de recursos en estas zonas tiene un gran valor a nivel del impacto ambiental y social, que también en algunos casos, se puede traducir en altas tasas de rentabilidad. En los ecosistemas que analizaron se pudo definir montos de inversión, incrementos de productividad que pueden lograrse, la productividad marginal del capital y la tasa interna de retorno. "Por primera vez el Gobierno tiene valores que le permiten saber cuánto cuesta la intervención. De esta manera, estamos aportando a la decisión política de intervención social", resaltó Tomasini.
La importancia de este tema generó actividades con otras instituciones como la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Córdoba, el Instituto de Investigaciones en Zonas Áridas del CONICET (IADIZA), el INTA y el Grupo de Estudios Sobre Ecología Regional (GESER) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. De ello resultó la realización de un mapa del potencial productivo de zonas áridas y semiáridas y la implementación de programas para microemprendimientos con fondos rotativos. En el futuro los integrantes de la cátedra esperan consolidar la red para poder transferir conocimientos y metodología, profundizar la investigación en impacto social y ambiental, incorporar la temática en el grado y posgrado, aumentar la interacción con decisores políticos en el diseño e implementación de propuestas, y estrechar la relación con asociaciones internacionales para obtener financiamiento para nuevas investigaciones vinculadas al desarrollo rural.
Luego de la exposición de los disertantes, el seminario concluyó con la proyección de un video documental sobre la experiencia de la agricultura urbana en Cuba, desarrollado en el marco de una tesis doctoral de la Universidad Hümboldt de Berlín.