“Buscamos impulsar un cambio de paradigma en la producción agropecuaria”

La FAUBA lanzó una propuesta académica que apunta a la transformación de los sistemas productivos en América Latina. La Diplomatura en Agricultura Regenerativa se cursa en modalidad virtual y ofrece un enfoque que integra productividad, biodiversidad, resiliencia y sostenibilidad.
La necesidad de transformar los modelos de producción agropecuaria hacia sistemas más sostenibles y resilientes frente al cambio climático es hoy una prioridad mundial. En ese contexto, la Facultad de Agronomía de la UBA lanzó la Diplomatura en Agricultura Regenerativa, una propuesta innovadora y única en la región, destinada a quienes buscan implementar modelos productivos capaces de restaurar funciones ecosistémicas y cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Diplomatura está coordinada por los Dres. Diego Cosentino, profesor de la FAUBA, y Martín Battaglia, y apunta a capacitar a profesionales, técnicos, productores y responsables de políticas públicas en temas centrales para la transición agroecológica, como el manejo de suelos, la diversificación de cultivos, el control biológico y el uso de tecnologías emergentes. La formación integra las dimensiones agronómicas, ambiental, económico-financiera y social.
“Nuestro objetivo es formar a quienes tienen en sus manos la posibilidad de transformar la agricultura. No se trata solo de producir más, sino de hacerlo regenerando los recursos naturales, optimizando el uso de insumos y fortaleciendo a las comunidades rurales”, explicó Battaglia.
“Lo que diferencia a esta diplomatura de otras propuestas es que no nos quedamos únicamente en lo agronómico. Queremos que los participantes comprendan que la agricultura regenerativa también implica mejorar la rentabilidad, promover la inclusión social y generar sistemas sostenibles en el tiempo”, destacó Cosentino.
El programa, de 100 horas de cursada virtual, se organiza en cinco módulos y una clase de cierre. “Queremos que cada participante termine la diplomatura con herramientas concretas para rediseñar sus sistemas productivos, ya sea desde una finca, una empresa, una institución pública o un espacio de investigación”, agregó Battaglia.
La propuesta se enmarca en el paradigma de la Agricultura Regenerativa, un sistema de prácticas que busca regenerar la naturaleza en los agroecosistemas modernos, mejorando la salud del suelo y del agua, aumentando la biodiversidad y fortaleciendo la resiliencia frente al cambio climático.
De acuerdo con The Nature Conservancy, la Agricultura Regenerativa combina ciencia y saberes locales para conservar y restaurar ecosistemas, reducir la huella ambiental y mejorar el bienestar humano.
“Hoy más que nunca necesitamos un modelo agrícola que sea parte de la solución y no del problema. La agricultura regenerativa nos permite producir alimentos de calidad, cuidar los recursos y garantizar un futuro sostenible”, sostuvo Cosentino.
Esta es la tercera edición de la Diplomatura en América Latina, luego de dos experiencias exitosas: la primera en Argentina, con 150 estudiantes, y la segunda en México, con 140 participantes. Además, ha contado con la participación de docentes de renombre internacional de más de cinco países, lo que le otorga un sólido respaldo académico y profesional.
Más información e inscripción: https://cursos-diplomaturas.agro.uba.ar/info/187
Añadir nuevo comentario