La FAUBA lanzó una diplomatura en Soberanía Alimentaria y Economía Social

La Facultad y el Municipio de Moreno pusieron en marcha una diplomatura gratuita que combina teoría y prácticas en territorio para formar en soberanía alimentaria, agroecología y economía social, con fuerte anclaje comunitario.
La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), a través de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA), puso en marcha la Diplomatura en Soberanía Alimentaria y Economía Social, una propuesta de formación integral que busca articular la universidad con los territorios. La cursada es presencial, tiene una duración de ocho meses y una carga total de 112 horas.
La iniciativa, aprobada en 2021 pero postergada por falta de financiamiento, hoy se hace posible gracias a un convenio con el Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local (IMDEL) del municipio de Moreno. El programa se dicta en una escuela agraria de la zona y cuenta con prácticas en parques agrarios agroecológicos municipales y espacios comunitarios.
“Es un recorrido muy demandante, que combina teoría, trabajo en territorio y tutorías. Queremos que los participantes puedan construir proyectos propios en torno a la economía popular, la agroecología o la soberanía alimentaria”, explicó Eduardo Wright, coordinador responsable de la CaLiSA y de la diplomatura.
El diseño de la diplomatura contempla tres campos de formación: un fundamento teórico, con clases áulicas sobre saberes científicos, tecnológicos y socioculturales; formación específica, con prácticas en territorio que abordan experiencias de agroecología, economía social y producción local; y formación general, orientada a desarrollar competencias éticas y críticas para intervenir en los cambios sociales y tecnológicos del sistema agroalimentario.
Las prácticas se articulan con proyectos de larga trayectoria de la CaLiSA y la FAUBA, como el Sistema Participativo de Garantía, Bolsón Soberano, y la Feria del Productor al Consumidor en la Facultad de Agronomía.
La propuesta busca propiciar debates sobre los modelos productivos, fortalecer el rol de la agricultura familiar en el abastecimiento de alimentos, y generar capacidades para la gestión de organizaciones y políticas públicas vinculadas al sector. También se propone acercar la universidad a productores, consumidores y organizaciones sociales, para fomentar redes de comercialización alternativas y el acceso a alimentos sanos y soberanos.
“La pandemia dejó en evidencia las limitaciones del modelo productivo actual y la necesidad de pensar en producciones locales. Esta diplomatura surge como un espacio de diálogo entre saberes académicos y populares, para construir alternativas en un contexto de crisis”, señaló Javier Moreira, coordinador técnico.
La primera cohorte cuenta con alrededor de 60 estudiantes seleccionados entre más de 100 inscriptos, con perfiles diversos: productores de alimentos, referentes de movimientos sociales, integrantes de comedores comunitarios, estudiantes universitarios y vecinos/as de varias localidades de Moreno, con intereses de mejorar su acceso a los alimentos, informarse sobre la propuesta de la soberanía alimentaria, y abordar la construcción de proyectos comunitarios.
Según explicaron Wright y Moreira, en esta oportunidad el financiamiento y la logística de la cursada están a cargo del municipio, que cubre los materiales, refrigerios, transporte y espacios de práctica. “La idea es que la formación sea accesible y gratuita para la comunidad, sobre todo en un momento en que los ingresos de muchas familias están fuertemente afectados”, destacaron.
La experiencia también se proyecta como una plataforma para la construcción de políticas públicas locales, a partir del vínculo entre universidad, municipio y organizaciones sociales. “Es desafiante, porque no se trata solo de aprender contenidos, sino de ponerlos en práctica en una huerta, en una feria o en un proyecto comunitario. Eso implica coordinar voluntades, tiempos y formas de organización, algo central en la economía social”, agregó Moreira.
La Diplomatura en Soberanía Alimentaria y Economía Social retoma la tradición de la FAUBA de vincular docencia, extensión e investigación con las problemáticas de los productores familiares y campesinos del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Para la CaLiSA, significa también la concreción de un objetivo largamente esperado: “Siempre dijimos que queríamos que la universidad pueda abrirse a quienes no forman parte de su comunidad educativa convencional. Con esta diplomatura logramos acercar el conocimiento a quienes producen, distribuyen y consumen alimentos en condiciones desiguales, y al mismo tiempo enriquecer la formación académica con los saberes de los territorios”, concluyeron.
Más información: Soberanía alimentaria y economía Social
Enlace permanente