“Todo se basa en la bioquímica: tanto los procesos productivos, como los efectos que producen en el ambiente”

Aseguró el Dr. Eduardo Pagano, uno de los editores del libro "Bioquímica aplicada a las ciencias agropecuarias y ambientales", publicado recientemente por la Editorial Facultad de Agronomía. Los autores son docentes de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA y la obra se basa en sus experiencias en el dictado de la asignatura Bioquímica Aplicada de la Facultad. 

En los últimos años, los avances científicos relacionados con la productividad de los sistemas de producción y el impacto en el ambiente de las nuevas tecnologías han incentivado el protagonismo de la bioquímica en los planes de estudios de las carreras universitarias de ciencias agropecuarias y ambientales. 

De este modo, y con el objeto de contribuir en la formación de conocimientos básicos de los estudiantes de distintas carreras de la Facultad de Agronomía de la UBA y de otras universidades nacionales e internacionales, se presentó el libro "Bioquímica aplicada a las ciencias agropecuarias y ambientales”, publicado por la Editorial Facultad de Agronomía (EFA) y editado por referentes del campo de la Bioquímica: Dr. Eduardo A. Pagano, Ing. Agr. Andrés Petón e Ing. Agr. Josefina Demicheli

Los autores son docentes de la cátedra de Bioquímica de la FAUBA y sus experiencias en el dictado de la asignatura Bioquímica Aplicada representan el eje central de esta publicación. 

“La síntesis de reservas en granos, la formación de fibras musculares en bovinos, la fotosíntesis y la digestión ruminal de los alimentos son procesos bioquímicos. Así como lo es la forma en que se transmite la herencia en un programa de mejoramiento. La biotecnología ha causado una revolución en los sistemas productivos agropecuarios. El uso de compuestos químicos para el control de adversidades es hoy una práctica más generalizada que hace cincuenta años. Todo se basa en la bioquímica. Pero no solamente los procesos productivos, también los efectos que éstos producen en el ambiente. No se puede desligar una cosa de la otra: producción e impacto ambiental”, revela el Dr. Eduardo Pagano.

Según señala Pagano, hay fenómenos productivos y ambientales que no se pueden explicar sin apelar a conocimientos fundamentales de las reacciones biológicas. Asimismo sucede con las nuevas tecnologías basadas en avances biotecnológicos, que requieren conocimientos de bioquímica, no sólo para comprenderlos y hacerlos eficientes, sino también para evaluar y mitigar sus posibles efectos negativos.

En este sentido, el libro divide la bioquímica aplicada en tres partes: ecológica, ambiental y productiva. La bioquímica ecológica se presenta como el estudio de los ciclos de los principales elementos de la biósfera y de los procesos que gobiernan la relación entre los seres vivos en el ecosistema y su adaptación al ambiente. La bioquímica ambiental estudia qué efectos produce la contaminación sobre los seres vivos y permite comprender, por ejemplo, cómo los xenobióticos pueden participar de la remediación; o qué impactos genera el cambio climático sobre los seres vivos.

“Esperamos que con esta obra los estudiantes de las carreras a las que se destina puedan incrementar sus conocimientos conceptuales, de manera que éstos los ayuden a desempeñarse con éxito en el ejercicio de sus actividades laborales. Hoy en día un profesional que conozca los fundamentos de cómo funcionan los seres vivos, pueda entenderlos para poder manejarlos, es una persona altamente competitiva y, por ende, muy buscada tanto dentro del sector productivo, como dentro del sector público. Por otra parte, aquel que se dedique a la investigación no podrá evitar abordarlos. No obstante, el límite entre ciencia y producción es cada vez más difuso y necesita de profesionales que se desempeñen con flexibilidad e idoneidad en ambos ambientes”, cerró el Dr. Eduardo Pagano.

Para comprar el libro acceder aquí: Bioquímica aplicada a las ciencias agropecuarias y ambientales

Sobre el autor

Esp. Lic. en Comunicación Social