La FAUBA creó el Instituto de Estudios Sociales Agroalimentarios, Rurales y Ambientales (IESARA)

Enviado por agroinfo

La Facultad consolida su trayectoria en la investigación social vinculada al agro, lo rural y el ambiente. El nuevo espacio reúne a más de 40 investigadores/as y becarios/as, y busca fortalecer la producción de conocimiento interdisciplinario con impacto académico, social y político.

La Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) creó el Instituto de Estudios Sociales Agroalimentarios, Rurales y Ambientales (IESARA), un espacio de referencia para el abordaje de problemáticas agrarias, alimentarias, rurales y ambientales desde una perspectiva interdisciplinaria. Su misión es “desarrollar líneas de investigación y de desarrollo tecnológico y formar investigadores/as en colaboración con otros centros de investigación, agencias gubernamentales y organizaciones sociales”.

El IESARA reúne a 45 investigadores/as y becarios/as de 13 Cátedras de la FAUBA. El equipo académico está integrado por 46 docentes-investigadores/as activos/as, de los cuales 26 cuentan con dedicación exclusiva o semiexclusiva, y 13 se encuentran en formación, con un alto porcentaje de becarios/as de posgrado. Actualmente, en el marco del Instituto se desarrollan 46 tesis de grado, 8 de especialización, 14 de maestría y 20 de doctorado y posdoctorado, lo que muestra el enorme potencial de crecimiento en la formación de recursos humanos.

La directora del nuevo Instituto, Dra. Beatriz Nussbaumer, junto con las coordinadoras Dra. Cynthia Alejandra Pizarro y Mag. Julieta Monzón, destacó que la creación del IESARA constituye “un proyecto de larga data que cristaliza después de años de trabajo colectivo, al reconocer la necesidad de un espacio institucional para confluir, articular y fortalecer la investigación social en la FAUBA”.

Según explicaron, la conformación del Instituto responde a un contexto global y local marcado por tensiones en los sistemas agroalimentarios, crisis ambientales y transformaciones en el mundo rural. De este modo, el IESARA se plantea como un espacio para coproducir conocimiento científico y tecnológico, promover tecnologías sociales y colaborar en el diseño y la evaluación de políticas públicas.

“Queremos aportar a la comunidad científica y a la sociedad en general, posicionándonos como un instituto de referencia en estas temáticas. Nuestra fortaleza es la diversidad de trayectorias, que nos permite trabajar en equipo, generar sinergias y construir una agenda común de investigación”, señaló Nussbaumer.

La FAUBA cuenta con una tradición de investigación y docencia en ciencias sociales aplicadas a la agronomía, con carreras de grado y posgrado como Economía Agraria, Desarrollo Rural y Ciencias Ambientales, y con una fuerte inserción territorial a través del trabajo con organizaciones sociales y productivas. “El IESARA viene a consolidar esa impronta, abriendo un espacio que integra a docentes, investigadores/as, estudiantes y becarios/as en la producción de conocimientos con impacto académico, social y político”, afirmaron las investigadoras. 

Para cerrar, adelantaron que en diciembre de 2025 realizarán la jornada de lanzamiento del IESARA. Será una oportunidad para presentar las líneas de investigación en curso, dar visibilidad a los equipos de trabajo y construir pertenencia entre los integrantes del Instituto.

Con la creación del IESARA, la FAUBA incorpora un nuevo instituto, que se suma a los dos ya existentes: el INBA y el IFEVA, y se integra al conjunto de subsedes que funcionan en el predio, como el INPA (dependiente de Veterinaria) y el CIHIDECAR (de Ciencias Exactas y Naturales). De esta manera, refuerza su compromiso con la producción de conocimientos científicos y tecnológicos para enfrentar los desafíos del sector agroalimentario y ambiental.

 

Añadir nuevo comentario

Sobre el autor

Esp. Lic. en Comunicación Social
Email: agroinfo@agro.uba.ar
Whatsapp: 221 602 8744

Síguenos

            

Condiciones de uso

Condiciones de uso: Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos, únicamente mencionando la fuente: FAUBA - www.agro.uba.ar