Métodos alternativos para el control de plagas
La cátedra de Química de Biomoléculas de la FAUBA trabaja desde hace una década en encontrar metodologías locales para el diseño de formas menos agresivas a nuestros ecosistemas. La profesora titular Dra. Silvia Leicach especialista en el área hace hincapié en la necesidad de poner en práctica los últimos avances en alelopatía, debatidos en el 5th World Congress on Allelopathy realizado el año pasado en Estados Unidos.
La investigación sobre métodos alternativos para el control de plagas utilizando el potencial defensivo de las plantas cobró gran importancia en los últimos tiempos. En el 5th World Congress on Allelopathy (5º Congreso Mundial de Alelopatía) llevado a cabo en Nueva York, Estados Unidos, ya hace un año, se dieron a conocer nuevos estudios en alelopatía. La profesora titular de la cátedra de Química de Biomoléculas Dra. Leicach, quien participó del Congreso y ya pone en práctica su experiencia internacional en la FAUBA, asegura que “la interacción con científicos reconocidos potenció la posibilidad de futuras colaboraciones que beneficiarán tanto la actividad académica como docente de nuestra cátedra”.
Desde hace algunos años la probada contribución de las prácticas agrícolas al deterioro ambiental provocó el interés mundial por la investigación sobre métodos alternativos para el control de herbívoros, patógenos y malezas, utilizando metabolitos secundarios relacionados con las estrategias defensivas de las plantas. Trabajos de esta índole fueron presentados en el Congreso: investigadores de 43 países dieron sus perspectivas, entre los cuales se encontró el Profesor Waller, un precursor en estudios sobre alelopatía.
La alelopatía es un área relativamente nueva de la ecología relacionada con las interacciones químicas entre especies –explica la Dra. Leicach-; estudia los principios químicos de plantas o microorganismos analizando sus efectos sobre el crecimiento y la distribución de otras plantas o microorganismos, tanto en comunidades naturales como en sistemas modificados por el hombre. Esta disciplina considera que la mayoría de los compuestos activos sobre vegetales y microorganismos pueden actuar también sobre insectos y herbívoros por lo que “las interacciones alelopáticas resultan factores importantes a tener en cuenta en el diseño de formas alternativas de manejo agrícola tales como la rotación de cultivos, cultivos de cobertura, interplantado y siembra directa”.
En el Congreso la docente de la FAUBA dio una conferencia titulada “Changes in Eucalyptus camaldulensis essential oils with water stress”, describiendo los efectos de la deficiencia de riego durante la etapa de vivero sobre la composición de aceites esenciales de especímenes de Eucalyptus globulus, y las potenciales consecuencias de sus cambios cualitativos y cuantitativos sobre la supervivencia de plantines durante el establecimiento y futuro desarrollo. Asimismo, exhibió un póster sobre el potencial alelopático de seis de los cultivares de arroz (Oryza sativa L.) más empleados en la Mesopotamia argentina. “A través de estos ensayos –destaca la Dra. Leicach- fue posible identificar dos variedades fuertemente alelopáticas, cuya caracterización química se está desarrollando actualmente”.
La preocupación sobre la fuerte contribución de las prácticas agrícolas al deterioro ambiental es el fundamento principal de los estudios que lleva adelante la docente junto con el equipo de la cátedra de esta casa de estudios. En este sentido, el encuentro entre distintos profesionales con las mismas inquietudes, según la Dra. Leicach, enriqueció el trabajo que vienen desarrollando en la facultad desde hace casi diez años.