Cómo prevenir la mancha ojo de rana

Mar, 19/05/2009 - 09:55
Por FAUBA

Especialistas de la FAUBA y del Laboratorio Río Paraná advirtieron que la enfermedad, que afectó lotes de soja en Córdoba y Santa Fe, sobrevive de un ciclo al otro en semillas (donde se detectó por primera vez) y rastrojos, y recomendaron prácticas para evitar nuevos ataques.

Durante la presente campaña se presentaron intensos ataques de la mancha en ojo de rana, principalmente en lotes de soja de las provincias de Córdoba y Santa Fe. La enfermedad fue severa y se prevé que en los próximos ciclos agrícolas continúe intensificándose, si no se toman medidas fundamentales para contrarrestarla.

Según Marcelo Carmona, experto en fitopatología de la Facultad de Agronomía de la FAUBA, este hongo es principalmente un patógeno foliar pero también ataca semillas, tallos y vainas, y sobrevive en ellos de una campaña a la otra.

 “Las epidemias han permitido la colonización en tallos, vainas y semillas generando una preocupación en aquellos lotes que habían sido destinados a semilla, y obligan a una preocupación adicional para su detección y control”, dijo Mercedes Scandiani, del Laboratorio Agrícola Río Paraná.

Este problema se ve aún más agravado porque los laboratorios de análisis no están acostumbrados a la detección del patógeno, debido a que la mayoría de las semillas argentinas nunca había sufrido tan intensos ataques.

Carmona señaló los riesgos del monocultivo: “Si se decide hacer nuevamente soja en el 2009 sobre los rastrojos de un cultivo sembrado en 2008 que fue infectado por la enfermedad, es necesario conocer que el patógeno estará allí sobreviviendo y que, en función de las condiciones ambientales que ocurran en 2009-2010 (lluvias y altas temperaturas) y la siembra de la variedad (si es susceptible), la enfermedad se repetirá” advirtió.

Además, el patógeno también sobrevive en semilla. Los tejidos jóvenes en crecimiento (como los que presenta una semilla en germinación) son los preferidos para la penetración de este hongo, donde puede infectar fácil y rápidamente.

Anta la falta de antecedentes en el tema, Scandiani y Carmona realizaron un trabajo de investigación, donde se analizaron métodos de detección y medidas de manejo. El resultado más importante fue detectar por primera vez en Argentina a este patógeno en las semillas de soja.

Además, los especialistas recomendaron sembrar variedades resistentes donde las latitudes lo permitan (los ciclos cortos e intermedios, fueron los mas susceptibles) y con semilla sana o tratada con fungicidas eficientes.

El trabajo destaca la importancia de la rotación de cultivos con hospedantes no susceptibles (maíz) y la aplicación foliar de fungicidas en variedades susceptibles, así como la posibilidad de cosechar por separado los lotes con síntomas de mancha en ojo de rana, y de identificar la semilla de los lotes enfermos y proceder a su análisis sanitario.

Sobre el autor

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires