Misiones, ante el desafío de la agricultura familiar

Lun, 09/01/2012 - 10:23
Por FAUBA

Estudiantes y docentes de la FAUBA viajaron al norte del país para realizar un análisis integral del entramado social y productivo. “Volvimos con más preguntas que respuestas, imprescindibles para pensar nuestra vida como futuros profesionales”, subrayaron a su regreso.

En la semana del 6 al 13 de noviembre, estudiantes y docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) realizaron un viaje de intensificación al noroeste de la provincia de Misiones, con el objetivo de conocer las realidades de los pequeños productores, observar y analizar la forma de vida campesina, su organización, producción y comercialización, así como su relación con el Estado y sus problemáticas socio-ambientales. La iniciativa sirvió, además, para conocer el rol de los técnicos del INTA, la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Parques Nacionales.

A su regreso, los estudiantes que participaron del viaje realizaron una síntesis de la experiencia, que publicamos a continuación:

Misiones es la provincia con mayor proporción de población rural, sin embargo en los últimos 40 años se realizó una gran concentración de la tierra. Las explotaciones de 1 a 200 ha corresponden al 96% de las chacras y ocupan un 42% de la tierra, mientras que las mayores de 1000 ha son solo el 0.6% y ocupan el 44% de la tierra.

Las principales actividades económicas son el cultivo forestal, la yerba mate y el tabaco, cuya industrialización está en manos de un reducido número de agroindustrias que controlan la cadena productiva. Las principales consecuencias del actual modelo en la zona son: disminución del número de pequeños productores con su consecuente migración a las grandes ciudades, concentración de la tierra, disminución de los cultivos tradicionales, contaminación con agroquímicos y falta de agua producto del desmonte. A pesar de que la provincia tiene las características agroclimáticas adecuadas para la producción de alimentos y por todo lo mencionado anteriormente, paradójicamente, debe “importar” de afuera de su territorio más del 80 % de muchos de los alimentos básicos que consume la población.

Un aspecto a destacar del viaje fue la posibilidad de conocer distintas organizaciones campesinas e indígenas, ya que nos permitió tener un panorama más amplio de la heterogeneidad que existe entre ellas, acercándonos más a la realidad de los agricultores familiares de la provincia. Visitamos a los Productores Independientes de Piray (PIP), a los Productores Unidos de Santiago de Liniers (PuSaLi), a la Cooperativa “Madre Tierra” de Mado –una de las doce de la Red Cañera- y a la comunidad Mbya Guaraní Ysyry.

Cada organización presentaba diferentes problemáticas. Entre ellas, pudimos identificar como más importantes la tenencia de la tierra y los conflictos cotidianos de cualquier organización. Sin embargo, vimos que el hecho de estar organizados ayuda a los productores a generar nuevos proyectos, intercambios, conocimientos y generar identidad y orgullo de su organización. A su vez esto les permite permanecer en su lugar de origen y desarrollarse en sus actividades, evitando el desarraigo. Si bien en la mayoría de los casos las organizaciones aún no presentaban autonomía económica; pudimos ver ejemplos de emprendimientos exitosos, económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente sustentables.

Por otro lado, asistimos a charlas con técnicos y productores en la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado. Allí, entre otras cosas nos capacitaron para la toma de muestras de agua en las distintas organizaciones que visitamos luego. También fuimos a la fábrica recuperada por sus trabajadores “Cooperativa de Trabajo El Nuevo Amanecer”, asistimos a una charla del Movimiento Sin Tierra de Brasil y recorrimos un sector del Parque Nacional Iguazú con el guardaparque Director del “Centro de Investigaciones Biológicas Subtropicales”-CIES, del mismo.

Para finalizar, queremos destacar que además de lo aprendido a nivel académico, fue muy importante poder compartir este tipo de experiencias entre estudiantes y docentes de distintas carreras. Las diferentes perspectivas de estudiantes de Agronomía, Lic. en Administración y Economía Agraria y Lic. en Ciencias Ambientales nos permitieron hacer un análisis integral del entramado social y productivo de la provincia. Volvimos con más preguntas que respuestas, sin embargo, estas son imprescindibles para pensar nuestra vida como futuros profesionales.

Pasantes del viaje a Misiones – Noviembre 2011

  • Mariki Zietsman (LiCiA)
  • Nahuel Tripodi (Agronomía)
  • Greta Guthauser (LiEAA)
  • Luciana Staiano (LiCiA)
  • Carolina Michel (Agronomía)
  • Federico Girondo (Agronomía)
  • Araceli De Marinis (LiCiA)
  • Romina Azate (Agronomía)
  • Karen Lund Petersen (LiCiA)

Sobre el autor

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires