Hoteles para abejas: refugios silvestres en Agronomía

En el Día Mundial de las Abejas, el botánico Juan Pablo Torretta cuenta sobre el proyecto que invita a descubrir la diversidad de insectos que visitan las flores que habitan el predio de la FAUBA. Hoteles para abejas, carteles informativos y casi cien especies de abejas silvestres relevadas forman parte de esta propuesta que une investigación y divulgación.
En el marco del Día Mundial de las Abejas (que se celebra cada 20 de mayo) Juan Pablo Torretta, docente de la Cátedra de Botánica General de la Facultad de Agronomía de la UBA, botánico y especialista en biología reproductiva de plantas, compartió detalles del proyecto “Conozca a los visitantes florales de la Facultad de Agronomía”, una propuesta que busca acercar la biodiversidad a la comunidad universitaria y a los vecinos y vecinas que visitan el parque.
La iniciativa se desarrolla en los llamados corredores biológicos, parches de flora nativa que atraen una variedad de insectos polinizadores. “La idea es que la gente pueda ver flores, visitantes florales y conocer algunos bichitos que van a esas flores. Para facilitar ese encuentro, pusimos carteles con fotos de abejas, moscas de las flores, picaflores y otros insectos que se ven comúnmente en la Facultad”, explicó Torretta.
Dentro de los visitantes florales, muchas especies de abejas que son los mejores polinizadores. De esta manera, como parte del proyecto, también se instalaron hoteles para abejas: estructuras que ofrecen cavidades donde estos insectos y otros artrópodos - como avispas, escarabajos o arañas - pueden anidar, descansar o refugiarse. “La mayoría de las especies abejas hacen agujeros en el suelo, mientras que aprovechan cavidades preexistentes, como las que dejan los taladros de la madera, para construir sus nidos”, detalló el botánico.
Pero ¿por qué son tan importantes las abejas? Aunque comúnmente se asocia a las abejas con la miel, hay miles de especies silvestres con características muy diferentes. “Las abejas son un grupo con más de 20 mil especies. Así como un bagre y una mojarrita son peces, hay muchas abejas distintas, con formas de vida y comportamientos muy diversos”, señaló el docente.
En este sentido, Torretta explicó que las abejas son fundamentales para la polinización, porque alimentan a sus crías exclusivamente con polen, a veces combinado con néctar procesado. En el caso de las abejas solitarias, no se produce miel, pero sí pequeñas cantidades de esta mezcla azucarada. “Solo un pequeño grupo de abejas son sociales, como la Apis mellifera, donde reina, obreras y crías conviven en una colmena. La gran mayoría son solitarias y tienen hábitos muy variados. Incluso hay especies de abejas parásitas, que no construyen sino, sino que depositan sus huevos en nidos de otras especies y sus crías se alimentan del polen colectado por la hembra huésped”, agregó.
El proyecto también se vincula con investigaciones científicas dentro de la Cátedra. “Ahora estamos acompañando una tesis que estudia una familia de moscas conocida como sírfidos o ‘moscas de las flores’. Desde la primavera hemos identificado unas 25 especies, incluyendo algunos registros nuevos para la Ciudad de Buenos Aires”, contó el botánico.
Torretta destacó que, aunque la Cátedra se centra en la botánica, también investigan insectos, especialmente abejas silvestres. “Una tesis de licenciatura nos permitió detectar 65 especies de abejas en el Jardín Botánico de la Facultad, y estimamos que hay casi 100 especies diferentes en todo el predio”.
En el Día Mundial de las Abejas, este trabajo desarrollado en FAUBA fomenta la concientización sobre la importancia de proteger a los polinizadores, fundamentales para los ecosistemas y la producción de alimentos.
Comentarios
muchas gracias por tu interés en nuestro trabajo!
saludos
Enlace permanente